sábado, 28 de diciembre de 2013

lunes, 23 de diciembre de 2013

Palabras de Presentación de mi Primer Libro.

PALABRAS DE PRESENTACIÓN DEL LIBRO*:

“TRANSFORMACIONES SOCIO-TERRITORIALES EN ESPACIOS CON ESTRUCTURAS TRADICIONALES”

Autor:
John James Beraún Chaca

§  Señor Presidente de la Sociedad Geográfica de Lima, Ing. Zaniel Novoa Goicochea.
§  Señores Miembros del Consejo Directivo de la Sociedad Geográfica de Lima.
§  Distinguidos miembros de la mesa de honor.
§  Dr. Hildegardo Córdova Aguilar.
§  Señores autores, colegas todos, damas y caballeros.

No deseo iniciar esta presentación, sin antes saludar a la Sociedad Geográfica de Lima por los 125° años de intensa, fructífera y reconocida vida institucional. Como es de conocimiento público la SGL desde su creación en 1888 edita obras de trascendencia geográfica y es en este contexto en el que quiero iniciar expresando mi profundo agradecimiento a la Sociedad Geográfica de Lima, en la persona del Ing. Zaniel Novoa Goicochea, por su interés y absoluta predisposición para financiar esta publicación.
No puedo negar que la publicación de mi primer libro me conmueve sobremanera, no solamente porque se presenta en un contexto de absoluta trascendencia en el cual la Sociedad Geográfica de Lima cumple un siglo y cuarto de intensa vida institucional; sino también, porque la presentación de este libro se hace un día antes de que inicie la tercera década de mi existencia. Mejor reconocimiento no sería posible desear.
Transformaciones socio-territoriales en espacios con estructuras tradicionales, es producto de una investigación iniciado en el año 2004, financiado por el Instituto de Investigaciones Históricos Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos el año 2005 y presentado como Tesis de grado en el año 2007. Durante su recorrido, hasta la fecha, ha perfeccionado su abordaje con orientaciones y recomendaciones permanentes de Geógrafos destacados de nuestro país (Perú) y del extranjero (México y Argentina).
Producto de estas constantes orientaciones dos destacados y reconocidos colegas en el mundo académico internacional contribuyeron con el Prólogo y el Prefacio de esta primera publicación. Es en este sentido que la redacción del Prólogo de este libro estuvo a cargo del Geógrafo peruano Dr. Hildegardo Córdova Aguilar, Director Ejecutivo del Centro de Investigación en Geografía Aplicada y profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Prefacio fue redactado por el Geógrafo argentino, Doctor en Geografía, Gustavo D. Buzai, profesor de la Universidad Nacional de Lujan. En el mismo sentido, quiero reconocer el trabajo del colega Geógrafo y joven amigo Carlos Alejandro Cóndor Rojas por haber dedicado su tiempo y volcado su creatividad en la elaboración de la portada del libro. Mi profundo y sincero agradecimiento a todos ellos.
Utilizando el enfoque socio-geográfico presento en las siguientes líneas un estudio de los procesos socio-geográficos que se desarrollan en la sierra central del Perú. Para una mejor comprensión de la presente investigación entendemos como proceso socio-geográfico a las dinámicas de estructuración social que tiene una representación espacial y que involucra, a su vez, cambios o transformaciones espaciales y/o territoriales; en suma, es el estudio de la espacialización de las dinámicas y las relaciones sociales (Barragán: 2001)
La presente investigación aborda las transformaciones socio-territoriales y centra su análisis en la Comunidad Campesina San Pedro de Yanahuanca y otras Comunidades Campesinas colindantes a ella. El estudio caracteriza espacialmente los procesos socio-geográficos de los poblados que presentan estructura tradicional; también explica las dinámicas territoriales que reconfiguran la organización social y territorial primigenia. En las Comunidades Campesinas se estudia los tipos de organización territorial y social por ser las más condicionadas físico-naturalmente y las más afectadas por la introducción de las relaciones económicas de libre mercado (noventas) que se expresaron con el programa de ajuste estructural. Se analizó a Comunidades Campesinas porque se evidenció en ellas la espacializaciòn de lógicas comerciales de economía de libre mercado, expandiendo redes de articulación, dinamizando la economía local, regional y nacional e influyendo en la reconfiguración de la organización social y de las formas de organización territorial. . Los cambios sociales están referidos a la constante reconfiguración de las organizaciones sociales; el que en muchos casos, no implica una reestructuración espacial ni territorial. La espacialización de cada uno de los procesos socio-geográficos y sus respectivas variaciones son objetos de nuestro estudio.
Finalmente, apreciado público, los invito a entretenerse en el mundo del análisis diacrónico y sincrónico de los procesos sociales y las dinámicas territoriales de los espacios rurales del Perú. En un contexto en que amerita rediscutir el fenómeno neo-rural o la nueva ruralidad, se hace necesario la discusión respecto a la reconversión productiva en el país y su empoderamiento social como base del desarrollo económico sostenido y su consecuente bienestar social.
Estoy seguro que será de su completo agrado.

Muchas gracias.

* Libro presentado en el Auditorio de la Sociedad Geográfica de Lima, en el marco de sus 125 aniversario (15.02.2013).

Discurso como Padrino de la Promoción "Juan Daniel Calagua Chevez" (Geografía - UNMSM).

Discurso del Padrino:

John Beraún

Promoción "Juan Daniel Calagua Chevez"*

Escuela Académico Profesional de Geografía - UNMSM

Distinguida mesa de honor, autoridades académicas, profesores, queridos graduandos, familiares, señoras y señores.
Vaya por delante mi agradecimiento por la invitación a dirigirles unas palabras en esta ceremonia de graduación como uno de los padrinos de la promoción. No es tarea fácil pues, como me indicaron los organizadores, hay poco espacio para padrinos distintos a Don Vitto Corleone. Aún así, con un descaro que debe ser fruto de mi juventud, mis palabras buscarán introducirlos en los grandes retos que vienen por delante.
Una mirada a la pirámide poblacional nos indica que vosotros sois no solo el futuro sino también el presente del país y esto, siempre cierto, lo es más ahora que estamos en un momento de cambio social y económico, sin precedentes cercanos y nada trivial en muchos aspectos. Nada es igual ahora que realmente estamos en un mundo globalizado, en una sociedad del conocimiento y en una economía en la que las TIC son cruciales.
Sabéis mejor que yo que, aunque solo fuera por la lectura -on line, desde luego- de los periódicos, que más allá de la carrera elegida y cuyo grado obtenéis hoy, lo que va a importar para vuestro éxito o supervivencia va a ser el talento, porque es eso lo que os permitirá distinguiros como personas capaces de innovar. Pero el talento no es solo inteligencia natural, es también capacidad de hacer de lo aprendido y experimentado un todo comprensible y comunicable.
¿Y qué les puedo decir de las TIC que ustedes no sepan? Solo me atrevo a recordarles que estas tecnologías de la comunicación y la información no se acaban en los juegos de ordenador con los que habéis crecido, con las redes sociales o la mensajería instantánea.
Son, justamente, estas tecnologías las que permiten una increíble reducción de costos de transporte y, en consecuencia, una redirección posible de los flujos de comercio y un cambio drástico en la localización de la producción; en sí misma, permite una reconceptualización de la Geografía Económica. Aquí tenéis, como buenos Geógrafos, un bonito reto porque tendréis que desarrollar una forma distinta de relación que sustituya el frecuente roce de la piel por un lenguaje virtual que muestre vuestro afecto y vuestro apoyo sin fisuras. O mejor dicho, tendréis que asegurar de que las inevitables fisuras sirvan, como dice Leonard Cohen, para dejar que entre la luz.
Señores graduandos, han pasado media década de su vida, por las aulas sanmarquinas, ésta es nuestra segunda casa, aquí se formó y creció nuestra segunda familia; aún así, considero importante reseñar brevemente algunas etapas por las que atravesó la Geografía en el Perú, las cuales no debemos olvidar. Somos conscientes que para hablar del desarrollo de la Geografía en el país, debemos remitirnos al desarrollo de la Geografía en San Marcos. El 23 mayo de 1947, hace 66 años, Nace el Instituto de Geografía de San Marcos, dependiente del Rectorado. En 1949 pasa a la Facultad de Letras; en 1960 el Instituto de Geografía se transforma en Escuela de Geografía; en 1970 se establece el programa de Geografía dentro del Departamento Académico de CCSS; en 1980 se crea la carrera de Ing. Geográfica promovido por los Geógrafos; en 1984 se establece la carrera de Geografía en la Facultad de Ingeniería; en 1995 cierran la Escuela de Geografía, previa intervención militar de la universidad, propiciada por la dictadura de esa época; en 1999 se reapertura la Escuela de Geografía en la facultad de CCSS; en el 2003 se tiene la primera promoción después de la reapertura, ésta no llegaría ni a 10 egresados; en el 2005 egresa éste joven padrino; y, en el 2012 ustedes representan la décima promoción de esta carrera.
Indiscutiblemente, nosotros, somos hijos de la Geografía y como hijos de esta ciencia, no debemos olvidar nuestra historia y debemos recordar que estamos comprometidos, en el alma, a velar por su desarrollo. La historia es nuestra y juntos la construiremos.
En nuestro país, como en otros países, “la Geografía es una ciencia que está en constante cambio y en crisis permanente”. Una ciencia que está evolucionando. En este contexto, no amerita preguntarnos que puede hacer la Geografía por nosotros, sino qué podemos hacer nosotros por ella. La esperanza de una Geografía desarrollada, de un Perú mejor, es la imagen por la cual vale la pena arriesgarlo todo; hagamos de nuestra ciencia una Geografía comprometida con el desarrollo territorial.
No debemos olvidar que antes que profesionales somos personas cuyas actitudes se deben fundar sobre la base de los valores. Solo así construiremos un Perú mejor, una sociedad más justa donde los valores morales vuelvan a ser la base esencial de nuestra sociedad.
Es importante aprender a tolerar, a respetar ideas, aceptarte tal como eres, aceptar fuertes críticas, aceptar y corregir nuestros errores, reconocer triunfos ajenos, saber que no siempre vas a ser el mejor, aprender a autocontrolarse, a tener paciencia, a ser honesto, a ser más responsable que antes, a hablar en público, a sustentar tus ideas, a llorar de verdad y siempre sonreír y brindarle ayuda a los amigos y las personas que la necesiten. Nunca le demos la espalda a alguien que necesita nuestra ayuda, nunca dejemos de lado a nuestra ciencia y a nuestro país.
No esperen a valorar a aquellas personas que realmente quieren cuando ya no están a su lado, o, como en este caso, empezar a valorar todo lo que esta universidad les dio, justo cuando se van.
Como dijo Hermann Hesse “Hagas lo que hagas, ama lo que haces y consigue siempre la perfección.”
Quiero, finalmente, desearles el mejor de los éxitos en su vida personal y profesional, recordándoles que en el verdadero éxito, la suerte no tiene nada que ver, el éxito es el resultado de la constancia, la responsabilidad, el esfuerzo, la organización y la pasión. La importancia de amar lo que se hace y hacerlo con pasión, es la fórmula más importante para el éxito y la felicidad en la vida.
No olvidemos que hoy la vida misma empieza; después de Graduarse, la vida apenas empieza, el camino puede ser difícil, pero debemos aprender a silenciar todas las voces, debemos decidir con qué queremos cargar en nuestra vida y con qué no, y aunque el camino parece muy largo y complicado, deben seguir y llegar a un destino y cuando lleguen, es allí donde se encontraran a ustedes mismos”.
Saben que es siempre la historia quien finalmente juzga y son ustedes quienes la construyen cada día.
Muchos éxitos y,

Muchas gracias.

Ceremonia de Graduación de la Base 2008 de la Escuela Académico Profesional de Geografía realizado en el Auditorio del Rectorado de la UNMSM (08-12-2013)



sábado, 14 de diciembre de 2013

Lista N° 1: Elecciones 2013 al Consejo Directivo del CGP.

Lista N° 1: Elecciones 2013 al Consejo Directivo del CGP.

Momentos de fiesta democrática vive el Colegio de Geógrafos del Perú. El domingo 15 de Diciembre los agremiados decidirán entre dos opciones que tienen entre sus candidatos, profesionales de primer nivel.

La Lista N° 1, con el objetivo de lograr un mayor acercamiento a los colegiados presenta su plan de trabajo y una hoja de vida de sus candidatos mediante el cual se pretende construir un CGP para todos!

Estamos seguros que podrán leerlo y decidir su apoyo a la Lista N° 1.







El CGP y la Lista N° 1, agradece su apoyo.

John James Beraún Chaca
Candidato a la Secretaría del CGP
Lista N° 1 (Elecciones 2013)

domingo, 14 de abril de 2013

Proceso de Demarcación y Organización Territorial en el Perú.


En el marco del proceso de Saneamiento y Organización Territorial de las circunscripciones político-administrativas del Perú, la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de su Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial viene logrando grandes avances en plena coordinación con todos los Gobiernos Regionales del país.

Los Gobiernos Regionales, en este proceso, están desarrollando una serie de reuniones con participación efectiva de representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros. El siguiente vídeo corresponde a la última reunión realizada en la sede del Gobierno Regional de Lima (03-05/04/2013) con participación efectiva de las Municipalidades Distritales de la Provincia Huaura.


martes, 2 de abril de 2013

XIV EGAL: Pronunciamiento Personal.


Lima, 01 de abril del 2013.
Colegas Geógrafos de Perú y Latinoamérica,
Encontrándonos a una semana del inicio del XIV EGAL en Perú es menester hacer un comunicado responsable sobre el mismo, sin emociones ni subjetividades. He considerado importante manifestar mi posición personal en esta fecha por las siguientes consideraciones:
1.       Mi máximo deseo es que este evento sea un éxito, por el bien de la Geografía peruana y también latinoamericana, muy a pesar de las grandes debilidades organizativas, los vacíos institucionales (CGP, UNMSM, SGL, PUCP, IGN, IPGH) y la ausencia de Geógrafos peruanos profesionales, hoy innegables.
2.       Desde inicios del 2012, el XIV EGAL se caracterizó por una falta de diálogo directo, de manera conjunta, entre el Colegio de Geógrafos del Perú (CGP), la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Unión Geográfica Internacional-Perú, en ese momento inexistente legalmente.
3.       La falta de consensos, rencillas e individualismos manifestados en la organización del XIV EGAL, generó el alejamiento oficial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y la dirección del evento debió ser asumida por el Colegio de Geógrafos del Perú; no obstante, la debilidad de sus líderes permitió que la UGI-Perú, aún inexistente legalmente, se haga de la organización del XIV EGAL. La UGI-Perú al parecer obtuvo reconocimiento legal en Perú recién a mediados del 2012, un momento clave de plena discusión sobre quién administraría la economía del XIV EGAL.
4.       El 23 de febrero a solicitud de integrantes de la Red Peruana de Geógrafos Críticos (RPGC), se realizó una reunión donde participaron Ysidro Vera Regalado, Juan Manuel Delgado Estrada (Manolo), Alex Arango Garayar, Alex Carrillo Díaz (Todos ellos de la UGI) y José Manuel Mamani Coto y John James Beraún Chaca. Todos integrantes de la RPGC (Exceptuando el primero). En esta reunión pregunté lo mismo que en la primera reunión del XIV EGAL realizada en el CGP: ¿Quiénes serán/son los responsables del manejo económico del XIV EGAL? ¿Por qué no figura el nombre de las personas responsables de las comisiones del XIV EGAL? (http://www.egal2013.pe/com-organizadora/) Estas mismas preguntas también fueron planteadas anteriormente en el CGP por el Colega Jesús Contreras Zambrano. La respuesta de Juan Manuel Delgado Estrada (Manolo) fue: “No tengo porqué decírtelo” “No te lo diré”. Los presentes a esta reunión son testigos.
5.       Mencioné en esa reunión que si solo vienen 1,000 asistentes al evento se obtendría un ingreso de más de cuarto de millón de dólares; si vienen 2,000 asistentes son más de medio millón de dólares. El mismo colega (Manolo) respondió: “acaso eso es bastante dinero”. Los asistentes son testigos.
6.       El distanciamiento entre el CGP y la UGI-Perú respecto a la organización del EGAL también se debió por el manejo de la economía. El Secretario del CGP, mediante un e-mail, desmiente el pronunciamiento de un “Movimiento por la Revolución Geográfica” y señala que el Presidente de la UGI-Perú, Juan Manuel Delgado Estrada (Manolo), se opuso tajantemente a que la administración financiera del XIV EGAL esté bajo el control tanto del CGP como de la UGI-Perú. Esta propuesta del CGP era lo más correcto para que ambos administren la economía. Finalmente Manolo se negó y ahora la UGI-Perú controla todo el dinero del XIV EGAL. ¿Acaso se dilató tanto esta discusión con la intención de legalizar la UGI-Perú y tener únicamente el control del dinero?
7.       Juan Manuel Delgado Estrada (Manolo) el 01.03.2013 me pidió reunirnos, sólo los dos, para tratar entre otros temas el XIV EGAL. La reunión se concretó el sábado 16.03.2013. Le expresé que mi máximo deseo es que el evento salga bien, pero para ello, es necesario ser transparente e inclusivo. Le recomendé aclarar quien administra el tema económico del evento, porque evitar tratarlo desde fines del 2011, solo ha generado muchos alejamientos institucionales y de profesionales valiosos, perjudicando al evento y fraccionando a los Geógrafos. Sólo guardó silencio ante ello.
8.       Asimismo, le precisé que mi alejamiento de la Comisión Académica del EGAL, al poco tiempo de integrarme a inicios del 2012, fue por los comentarios mal intencionados que él hacia sobre mí, basado en el Plan de Trabajo que envié para la Comisión Académica. La fuente de información sobre sus comentarios negativos, es fidedigna, porque son personas de su entorno, inclusive ahora, hecho que él negó en todo momento.
9.       En ésta reunión, Juan Manuel Delgado me indicó que hace más de un mes había una carta dirigida hacia mí invitándome a ser ponente del XIV EGAL y que no sabe porque nunca salió. También me indicó que se está dando facilidades para que se presenten libros de reciente publicación (era mi caso). Respondí que, entre otras, dada mi disconformidad a la poca transparencia de un tema tan delicado que se expresa en el alejamiento de las instituciones representativas de la Geografía peruana y al alejamiento de Geógrafos profesionales, no hay posibilidad de que participe en este XIV EGAL. Le comuniqué mi deseo que el evento sea exitoso y que de mi parte emitiría un pronunciamiento una semana antes del evento, el cual presento en estas líneas.
10.   El Dr. Hildegardo Córdova, Dra. Alicia Huamantinco, Mg. Rita de Cássia, Dra. Bertha Balbín, entre otros, indicaron que recién a fines del 2012 e inicios del 2013, los invitaron a integrarse al XIV EGAL, precisaron que a esa fecha ya debería estar definido todo. Al Geóg. José Arias, Mg. Maria Luisa Varillas, etc., ni siquiera los invitaron. No obstante, estas personalidades le desean éxitos al evento.
11.   Ante la ausencia inevitable de todas las instituciones oficiales de la Geografía peruana y de Geógrafos profesionales en el XIV EGAL, la única alternativa posible del grupo que organiza este evento, y para no evidenciar que se quedaron solos tuvieron que “invitar” a los estudiantes para que “participen como expositores, oyentes, apoyo en las comisiones o finalmente como voluntarios, los que serían premiados con Becas, Subvenciones y con beneficios de Practicas Pre-Profesionales...". Este hecho se hizo efectivo mediante Carta Nº 091-XIV EGAL-PERU-2012.CEGEO enviada el 18.03.2013 (hace 14 días) y para asegurar la participación estudiantil se ofrece becas de ¾ parte para expositores y ½ beca para asistentes, debiendo “donar” 35$ y 60$ respectivamente para el XIV EGAL.
12.   La Red Peruana de Geógrafos Críticos (RPGC), al cual también pertenezco desde el 2005, ha realizado dos publicaciones en su página de Facebook sobre el mismo tema. En ambos casos se etiquetó al grupo involucrado a fin de que desmientan o emitan opinión sobre lo expresado. No fue desmentido por el XIV EGAL, lo que indica que es cierto.
13.   Me parece excelente que haya participación estudiantil en los eventos, son finalmente ellos el presente y el futuro de la Geografía. No obstante, debemos buscar institucionalizar los espacios académicos y no confundirlos. Los ELEG son encuentros latinoamericanos por excelencia de los estudiantes de Geografía y los EGAL son encuentros latinoamericanos por excelencia de los profesionales Geógrafos. Es importante que los EGAL no se conviertan en ELEG.
14.   El Colegio de Geógrafos del Perú en Asamblea Anual Ordinaria, realizada el 15.12.2012, y luego en Asamblea de Consejo Ampliado del 26.01.2013, al que me invitaron junto a los Past-Decanos, decidió no participar en la organización del XIV EGAL y hacer pública esta decisión mediante un comunicado. A la fecha, el actual Consejo Directivo del CGP no sólo NO cumplió con el comunicado, sino que también decidió auspiciar este evento. ¿Dónde está el respeto a los acuerdos y a la institucionalidad del CGP?
15.   Es importante precisar que tanto el actual Decano y el Vicedecano del CGP figuran en la página de la UGI-Perú como miembros fundadores (www.ugiperu.org/miembros.php). No obstante, ello no debe implicar el desconocimiento de las decisiones institucionales del CGP.
16.   La historia del desarrollo de la Geografía en Perú y Latinoamérica ha estado plagado de procederes individualistas y lejanos a la búsqueda de la unidad de la Geografía, quienes nos dividen en la Geografía tienen una visión mercantilista del conocimiento, que debemos rechazar y al contrario promover la unidad basada en principios, ética, transparencia y enseñanza con el ejemplo correcto. Debemos ser parte de un proceso integrador apostando siempre por la unidad entre la diversidad de pensamientos en la Geografía. No hagamos cuestión de etiquetas ni de títulos. La sociedad agradecerá nuestro proceder ético y transparente.
Un abrazo a tod@s y que este evento sea un éxito por el bien de la Geografía Peruana y Latinoamericana!
John James Beraún Chaca (Geógrafo - CGP 072)
Doctorado (e) en Ciencias Sociales
Maestría (e) en Geografía
www.johnberaun.blogspot.com

martes, 12 de febrero de 2013

Llegó el día y vio la luz!!


Por: John James Beraún Chaca*

Amig@s, ha llegado el momento de presentar en sociedad a mi primogénito y lo hago con absoluta felicidad. 

En el marco del inicio de las actividades por el 125° aniversario de la Sociedad Geográfica de Lima (SGL), tres libros vieron la luz por vez primera y se presentan en acto oficial este viernes 15 de febrero del 2013, a las 11 horas del día, en el Auditorio de esta reconocida institución. En este importante acto se presenta mi primer libro “Transformaciones socio-territoriales en espacios con estructuras tradicionales” y en este contexto deseo expresar mi profundo agradecimiento a la Sociedad Geográfica de Lima, en la persona del Ing. Zaniel Novoa Goicochea, por su interés y absoluta predisposición para financiar esta primera publicación.


Desde la redacción de sus primeras páginas en el 2004 y su primera versión completa en el 2007, este texto ha evolucionado en su abordaje y ha incluido aportes sustanciales de Geógrafos destacados de la comunidad geográfica internacional. Es en este sentido que la redacción del Prólogo de este libro estuvo a cargo del Geógrafo peruano Dr. Hildegardo Córdova Aguilar, Director Ejecutivo del Centro de Investigación en Geografía Aplicada  y profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Prefacio fue redactado por el Geógrafo argentino Dr. Gustavo D. Buzai, profesor de la Universidad Nacional de Lujan. Asimismo, en el proceso, Geógrafos, Sociólogos, Antropólogos  e Historiadores de Perú, México, Colombia y España contribuyeron con revisiones, sugerencias y aportes, escritos y verbales, que enriquecieron conceptual y metodológicamente esta publicación. En el mismo sentido, el colega Geógrafo y joven amigo Carlos Alejandro Cóndor Rojas ha dedicado su tiempo y volcado su creatividad en la elaboración de la portada del libro. Mis agradecimientos sinceros a todos ellos.

No puedo negar que esta primera publicación me conmueve sobremanera, toda vez que se presenta en un contexto en el cual la Sociedad Geográfica de Lima cumple un siglo y cuarto de intensa, fructífera y reconocida vida institucional; y más aún, porque la presentación de este libro se hace en el último día de la segunda década de mi existencia. Mejor reconocimiento no podría desear.

Finalmente, querid@s amig@s, los invito a entretenerse en el mundo del análisis diacrónico y sincrónico de los procesos sociales y territoriales de las áreas rurales del Perú. En un contexto en que amerita rediscutir el fenómeno neo-rural o la nueva ruralidad, se hace necesario la discusión respecto a la reconversión productiva en  el país y su empoderamiento social como base del desarrollo económico sostenido y su consecuente bienestar social.

Estoy seguro que será de su completo agrado.

 


___
* Geógrafo miembro del Colegio de Geógrafos del Perú y del Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

domingo, 10 de febrero de 2013

El Ordenamiento Territorial en el Perú: Reflexiones a partir de los casos de Tumbes,Piura, Lambayeque y La Libertad.


John James Beraún Chaca
ProGobernabilidad
Consultor Nacional
http://www.angr.org.pe (Págs. 6 - 8)*

Artículo publicado en el Boletín Nro. 03 de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales - ANGR (Enero 2013).


Consideraciones necesarias.

Es importante iniciar definiendo el Ordenamiento Territorial (OT) como un “proceso integral que tiene como propósito la organización espacial del territorio y la planificación de su ocupación adecuada, en función de las características del medio físico y del mantenimiento del equilibrio ecológico, con el fin de propender al mejoramiento del bienestar social y lograr el desarrollo productivo, en armonía con el medio ambiente” (INRENA y DGMAR: 1996)[1].
En este sentido, el proceso de OT implica tres grandes fases: el técnico-científico (Caracterización: Diagnóstico Integral del Territorio), el técnico-político (Planificación Territorial: Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial) y el técnico-administrativo (Gestión Territorial: Implementación, Monitoreo y Retroalimentación).
Es importante precisar, asimismo, que el marco normativo peruano contempla realizar la zonificación ecológica económica (ZEE) como etapa previa a la formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial (MINAM, 2010)[2]. En este contexto, la zonificación ecológica económica, es concebida como la fase de diagnóstico dentro del proceso de Ordenamiento Territorial.
Entre julio y agosto del 2012, ProGobernabilidad, proyecto financiado por la Agencia Canadiense para el  Desarrollo Internacional (ACDI), cuyo objetivo es fortalecer las capacidades de los gobiernos regionales del norte del Perú para contribuir al desarrollo económico y social y reducir las desigualdades sociales, realizó un diagnóstico del estado situacional del proceso de Ordenamiento Territorial en Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad. Dicho diagnóstico se realizó, en cada caso, mediante entrevistas y reuniones con Gerentes y Sub-Gerentes de los Gobiernos Regionales, Coordinadores de Proyecto, miembros de los equipos técnicos, actores de la sociedad civil, formulador y evaluador del perfil de los proyectos, entre otros representantes e instituciones. La Libertad, aún no inicia el proceso, pero cuenta con un proyecto de inversión pública que está por ser aprobado.

Hallazgos.

Es importante precisar que, a la fecha del diagnóstico, ninguno de los cuatro gobiernos regionales analizados ha llegado aún a la fase del Plan de Ordenamiento territorial. En este sentido, el diagnóstico presentado está enfocado íntegramente a la zonificación ecológica económica.
En esta fase, es importante considerar tres aspectos relevantes que nos permiten obtener una radiografía de la ZEE. Por un lado, la pertinencia de la metodología; por otro lado, el personal calificado; y, finalmente, el presupuesto asignado.

La pertinencia de la metodología.
Considerando que la ZEE tiene sus orígenes en la sectorial, pero funcional, ZAE (zonificación agroecológica), esta metodología remonta su primera aplicación a la Amazonía Sudamericana. Debido a que este tipo de espacios carece de grandes contrastes, relieves variados y de una configuración espacial heterogénea, la metodología de la ZEE fue plenamente aplicable a la Amazonía. Al llegar al Perú, sus primeras incursiones metodológicas se realizaron en la zona amazónica. No obstante, el hecho que la normativa nacional formalice legalmente su uso de manera indistinta en la costa y la zona andina, ha generado debilidades que deben corregirse.
En los cuatro gobiernos regionales de nuestro estudio, los perfiles de los proyectos de inversión pública no incluyeron el análisis de las Zonas Marino Costeras (ZMC). La metodología oficial no la contempla. Los departamentos de nuestro análisis son costeros y gran parte de su potencial económico se encuentra en su ZMC.
Por otro lado, la metodología oficial de la ZEE en el país no considera el análisis del Subsistema Territorial Urbano-Regional, que consiste en analizar los vínculos de la producción regional en contexto internacional, así como las dinámicas que ellos generan en las ciudades intermedias y las tendencias de los núcleos urbanos emergentes como resultado de estos procesos. Solamente se elabora un submodelo de aptitud urbano-industrial, pero es insuficiente.
Asimismo, el Subsistema Político-Institucional no está contemplado como tal en la metodología de la ZEE. Es presentado únicamente como información descriptiva de los actores políticos, pero no se elabora y analiza rigurosamente un mapa de actores a escala regional y local; en el mismo sentido, no se relaciona el rol de los actores y cómo ellos influyen en la implementación del POT. El análisis institucional no trasciende al nivel de explicar si amerita una reingeniería y/o reforma institucional para la aplicabilidad del POT.
Los estudios de ZEE, materia de nuestro análisis, evidencian estos vacíos sustanciales que urgen corregir, los cuales tienen su origen en la legislación oficial que regula la metodología de la ZEE.

El personal calificado.
En nuestro ámbito de estudio se ha identificado la existencia de un reducido número de personal realmente calificado para asumir responsabilidades específicas propias de la ZEE. Es generalizada la carencia de Edafólogos, Hidrólogos, Geólogos, Geomorfólogos, Oceanógrafos y hasta de Especialistas en ZEE y OT. Los profesionales que conducen la ZEE se han formado en el proceso y mucho de los avances técnicos se han visto limitados. Por otro lado, el abordaje de todos los temas especializados de la ZEE se han realizado mediante consultorías; por tanto, no se garantizó el levantamiento de observaciones remitidas por MINAM posterior a la pérdida de relación laboral de los consultores con los gobiernos regionales.

El presupuesto asignado.
Los casos en análisis han evidenciado tener un presupuesto insuficiente para realizar las actividades propias de la ZEE. El desconocimiento del tema por parte de los formuladores del perfil y de los expedientes técnicos no permitió considerar costos reales de mercado. En el mismo sentido, no se consideró presupuesto alguno para el análisis de la Zona Marino Costera como parte de un diagnóstico integral del territorio. Estos vacíos económicos no han permitido lograr avances en los tiempos esperados y con la profundidad deseada.

Experiencias.

El cuadro siguiente resume el avance, hasta agosto del 2012, de los gobiernos regionales en análisis, a excepción de La Libertad que está ad-portas de aprobar su PIP. Estos tres gobiernos regionales iniciaron un proceso de diagnóstico integral del territorio, para planificar racionalmente el uso del suelo y la implementación de actividades económicas. Dicho proceso se expresó en los Proyectos de Inversión Pública denominados “Fortalecimiento de capacidades para el Ordenamiento Territorial”. Cabe precisar que estos proyectos implicaban realizar la ZEE y el POT en un horizonte de tres años. Ninguno logró culminar, ni la ZEE, en dicho periodo.

Cuadro de resumen ejecutivo: avances en materia de ZEE y POT
COMPONENTES
TUMBES
PIURA
LAMBAYEQUE
LA LIBERTAD
Cuenta con Proyecto SNIP
SI
SI
SI
En formulación
Cuenta con Geógrafos / Ing. Geógrafos
SI
SI
SI
NO
Equipo Técnico
Insuficiente
SI
SI
NO
Fecha de viabilidad del proyecto
dic-08
may-08
may-07
En formulación
Horizonte temporal del proyecto
03 años
03 años
03 años
03 años
Avance Técnico ZEE (%)
40%
90%
90%
0%
Nivel de elaboración (ZEE)
Mesozonificación
Mesozonificación
Mesozonificación
Mesozonificación
Escala de elaboración
1: 50 000
1: 100 000
1: 100 000
1: 100 000
Avance (POT)
0%
0%
0%
0%
Coordinación con MINAM
Escasa
Regular
Buena
Escasa
Apoyo de la CI
NO
SI
SI
NO
Institución CI
NO
GIZ / NCI / PB Catamayo-Chira
DED / GIZ
NO
TIPO de apoyo CI
NO
Consultoría
Consultoría
NO
Fuente: Reunión con gerentes y equipo técnico de los cuatro gobiernos regionales (Julio - Agosto, 2012).
CI: Cooperación Internacional


La información que brinda el cuadro permite identificar variables que deben ser fortalecidos en el proceso. A partir de ello, ProGobernabilidad ha elaborado planes de asistencia técnica y acompañamiento para cada una de las cuatro regiones, los cuales toman en cuenta los contextos regionales y los diferentes esfuerzos confluyentes de la Cooperación Internacional y del Estado.

Agenda pendiente.

Se ha identificado, entre otros, dos temas pendientes de gran importancia.
Por un lado, las experiencias a nivel nacional, en particular la de estos gobiernos regionales, han demostrado que el proceso de Ordenamiento Territorial no debe continuar siendo considerado “proyecto”. El Ordenamiento Territorial debe ser considerado una “actividad presupuestada” permanente, en cada gobierno regional. Ello implica considerar el Ordenamiento Territorial como una política pública, lo que permitiría superar muchos vacíos y errores hasta ahora frecuentes en el proceso.
Por otro lado, es importante revisar la metodología oficial de la ZEE y evaluar la pertinencia de la misma para todo el Perú. Asimismo, amerita coadyuvar esfuerzos para velar por el fortalecimiento del diagnóstico integral del territorio, la estabilidad laboral de los equipos técnicos, el manejo técnico adecuado de los estudios y el empoderamiento social del proceso.




[1] INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales) – DGMAR (Dirección General de Medio Ambiente Rural): Estrategia para la ZEE y Monitoreo Geográfico de la Amazonía Peruana. Lima, 1996.
[2] MINAM, Resolución Ministerial N° 026-2010, aprueba “Lineamientos de política para el Ordenamiento Territorial”.