martes, 12 de febrero de 2013

Llegó el día y vio la luz!!


Por: John James Beraún Chaca*

Amig@s, ha llegado el momento de presentar en sociedad a mi primogénito y lo hago con absoluta felicidad. 

En el marco del inicio de las actividades por el 125° aniversario de la Sociedad Geográfica de Lima (SGL), tres libros vieron la luz por vez primera y se presentan en acto oficial este viernes 15 de febrero del 2013, a las 11 horas del día, en el Auditorio de esta reconocida institución. En este importante acto se presenta mi primer libro “Transformaciones socio-territoriales en espacios con estructuras tradicionales” y en este contexto deseo expresar mi profundo agradecimiento a la Sociedad Geográfica de Lima, en la persona del Ing. Zaniel Novoa Goicochea, por su interés y absoluta predisposición para financiar esta primera publicación.


Desde la redacción de sus primeras páginas en el 2004 y su primera versión completa en el 2007, este texto ha evolucionado en su abordaje y ha incluido aportes sustanciales de Geógrafos destacados de la comunidad geográfica internacional. Es en este sentido que la redacción del Prólogo de este libro estuvo a cargo del Geógrafo peruano Dr. Hildegardo Córdova Aguilar, Director Ejecutivo del Centro de Investigación en Geografía Aplicada  y profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Prefacio fue redactado por el Geógrafo argentino Dr. Gustavo D. Buzai, profesor de la Universidad Nacional de Lujan. Asimismo, en el proceso, Geógrafos, Sociólogos, Antropólogos  e Historiadores de Perú, México, Colombia y España contribuyeron con revisiones, sugerencias y aportes, escritos y verbales, que enriquecieron conceptual y metodológicamente esta publicación. En el mismo sentido, el colega Geógrafo y joven amigo Carlos Alejandro Cóndor Rojas ha dedicado su tiempo y volcado su creatividad en la elaboración de la portada del libro. Mis agradecimientos sinceros a todos ellos.

No puedo negar que esta primera publicación me conmueve sobremanera, toda vez que se presenta en un contexto en el cual la Sociedad Geográfica de Lima cumple un siglo y cuarto de intensa, fructífera y reconocida vida institucional; y más aún, porque la presentación de este libro se hace en el último día de la segunda década de mi existencia. Mejor reconocimiento no podría desear.

Finalmente, querid@s amig@s, los invito a entretenerse en el mundo del análisis diacrónico y sincrónico de los procesos sociales y territoriales de las áreas rurales del Perú. En un contexto en que amerita rediscutir el fenómeno neo-rural o la nueva ruralidad, se hace necesario la discusión respecto a la reconversión productiva en  el país y su empoderamiento social como base del desarrollo económico sostenido y su consecuente bienestar social.

Estoy seguro que será de su completo agrado.

 


___
* Geógrafo miembro del Colegio de Geógrafos del Perú y del Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

domingo, 10 de febrero de 2013

El Ordenamiento Territorial en el Perú: Reflexiones a partir de los casos de Tumbes,Piura, Lambayeque y La Libertad.


John James Beraún Chaca
ProGobernabilidad
Consultor Nacional
http://www.angr.org.pe (Págs. 6 - 8)*

Artículo publicado en el Boletín Nro. 03 de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales - ANGR (Enero 2013).


Consideraciones necesarias.

Es importante iniciar definiendo el Ordenamiento Territorial (OT) como un “proceso integral que tiene como propósito la organización espacial del territorio y la planificación de su ocupación adecuada, en función de las características del medio físico y del mantenimiento del equilibrio ecológico, con el fin de propender al mejoramiento del bienestar social y lograr el desarrollo productivo, en armonía con el medio ambiente” (INRENA y DGMAR: 1996)[1].
En este sentido, el proceso de OT implica tres grandes fases: el técnico-científico (Caracterización: Diagnóstico Integral del Territorio), el técnico-político (Planificación Territorial: Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial) y el técnico-administrativo (Gestión Territorial: Implementación, Monitoreo y Retroalimentación).
Es importante precisar, asimismo, que el marco normativo peruano contempla realizar la zonificación ecológica económica (ZEE) como etapa previa a la formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial (MINAM, 2010)[2]. En este contexto, la zonificación ecológica económica, es concebida como la fase de diagnóstico dentro del proceso de Ordenamiento Territorial.
Entre julio y agosto del 2012, ProGobernabilidad, proyecto financiado por la Agencia Canadiense para el  Desarrollo Internacional (ACDI), cuyo objetivo es fortalecer las capacidades de los gobiernos regionales del norte del Perú para contribuir al desarrollo económico y social y reducir las desigualdades sociales, realizó un diagnóstico del estado situacional del proceso de Ordenamiento Territorial en Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad. Dicho diagnóstico se realizó, en cada caso, mediante entrevistas y reuniones con Gerentes y Sub-Gerentes de los Gobiernos Regionales, Coordinadores de Proyecto, miembros de los equipos técnicos, actores de la sociedad civil, formulador y evaluador del perfil de los proyectos, entre otros representantes e instituciones. La Libertad, aún no inicia el proceso, pero cuenta con un proyecto de inversión pública que está por ser aprobado.

Hallazgos.

Es importante precisar que, a la fecha del diagnóstico, ninguno de los cuatro gobiernos regionales analizados ha llegado aún a la fase del Plan de Ordenamiento territorial. En este sentido, el diagnóstico presentado está enfocado íntegramente a la zonificación ecológica económica.
En esta fase, es importante considerar tres aspectos relevantes que nos permiten obtener una radiografía de la ZEE. Por un lado, la pertinencia de la metodología; por otro lado, el personal calificado; y, finalmente, el presupuesto asignado.

La pertinencia de la metodología.
Considerando que la ZEE tiene sus orígenes en la sectorial, pero funcional, ZAE (zonificación agroecológica), esta metodología remonta su primera aplicación a la Amazonía Sudamericana. Debido a que este tipo de espacios carece de grandes contrastes, relieves variados y de una configuración espacial heterogénea, la metodología de la ZEE fue plenamente aplicable a la Amazonía. Al llegar al Perú, sus primeras incursiones metodológicas se realizaron en la zona amazónica. No obstante, el hecho que la normativa nacional formalice legalmente su uso de manera indistinta en la costa y la zona andina, ha generado debilidades que deben corregirse.
En los cuatro gobiernos regionales de nuestro estudio, los perfiles de los proyectos de inversión pública no incluyeron el análisis de las Zonas Marino Costeras (ZMC). La metodología oficial no la contempla. Los departamentos de nuestro análisis son costeros y gran parte de su potencial económico se encuentra en su ZMC.
Por otro lado, la metodología oficial de la ZEE en el país no considera el análisis del Subsistema Territorial Urbano-Regional, que consiste en analizar los vínculos de la producción regional en contexto internacional, así como las dinámicas que ellos generan en las ciudades intermedias y las tendencias de los núcleos urbanos emergentes como resultado de estos procesos. Solamente se elabora un submodelo de aptitud urbano-industrial, pero es insuficiente.
Asimismo, el Subsistema Político-Institucional no está contemplado como tal en la metodología de la ZEE. Es presentado únicamente como información descriptiva de los actores políticos, pero no se elabora y analiza rigurosamente un mapa de actores a escala regional y local; en el mismo sentido, no se relaciona el rol de los actores y cómo ellos influyen en la implementación del POT. El análisis institucional no trasciende al nivel de explicar si amerita una reingeniería y/o reforma institucional para la aplicabilidad del POT.
Los estudios de ZEE, materia de nuestro análisis, evidencian estos vacíos sustanciales que urgen corregir, los cuales tienen su origen en la legislación oficial que regula la metodología de la ZEE.

El personal calificado.
En nuestro ámbito de estudio se ha identificado la existencia de un reducido número de personal realmente calificado para asumir responsabilidades específicas propias de la ZEE. Es generalizada la carencia de Edafólogos, Hidrólogos, Geólogos, Geomorfólogos, Oceanógrafos y hasta de Especialistas en ZEE y OT. Los profesionales que conducen la ZEE se han formado en el proceso y mucho de los avances técnicos se han visto limitados. Por otro lado, el abordaje de todos los temas especializados de la ZEE se han realizado mediante consultorías; por tanto, no se garantizó el levantamiento de observaciones remitidas por MINAM posterior a la pérdida de relación laboral de los consultores con los gobiernos regionales.

El presupuesto asignado.
Los casos en análisis han evidenciado tener un presupuesto insuficiente para realizar las actividades propias de la ZEE. El desconocimiento del tema por parte de los formuladores del perfil y de los expedientes técnicos no permitió considerar costos reales de mercado. En el mismo sentido, no se consideró presupuesto alguno para el análisis de la Zona Marino Costera como parte de un diagnóstico integral del territorio. Estos vacíos económicos no han permitido lograr avances en los tiempos esperados y con la profundidad deseada.

Experiencias.

El cuadro siguiente resume el avance, hasta agosto del 2012, de los gobiernos regionales en análisis, a excepción de La Libertad que está ad-portas de aprobar su PIP. Estos tres gobiernos regionales iniciaron un proceso de diagnóstico integral del territorio, para planificar racionalmente el uso del suelo y la implementación de actividades económicas. Dicho proceso se expresó en los Proyectos de Inversión Pública denominados “Fortalecimiento de capacidades para el Ordenamiento Territorial”. Cabe precisar que estos proyectos implicaban realizar la ZEE y el POT en un horizonte de tres años. Ninguno logró culminar, ni la ZEE, en dicho periodo.

Cuadro de resumen ejecutivo: avances en materia de ZEE y POT
COMPONENTES
TUMBES
PIURA
LAMBAYEQUE
LA LIBERTAD
Cuenta con Proyecto SNIP
SI
SI
SI
En formulación
Cuenta con Geógrafos / Ing. Geógrafos
SI
SI
SI
NO
Equipo Técnico
Insuficiente
SI
SI
NO
Fecha de viabilidad del proyecto
dic-08
may-08
may-07
En formulación
Horizonte temporal del proyecto
03 años
03 años
03 años
03 años
Avance Técnico ZEE (%)
40%
90%
90%
0%
Nivel de elaboración (ZEE)
Mesozonificación
Mesozonificación
Mesozonificación
Mesozonificación
Escala de elaboración
1: 50 000
1: 100 000
1: 100 000
1: 100 000
Avance (POT)
0%
0%
0%
0%
Coordinación con MINAM
Escasa
Regular
Buena
Escasa
Apoyo de la CI
NO
SI
SI
NO
Institución CI
NO
GIZ / NCI / PB Catamayo-Chira
DED / GIZ
NO
TIPO de apoyo CI
NO
Consultoría
Consultoría
NO
Fuente: Reunión con gerentes y equipo técnico de los cuatro gobiernos regionales (Julio - Agosto, 2012).
CI: Cooperación Internacional


La información que brinda el cuadro permite identificar variables que deben ser fortalecidos en el proceso. A partir de ello, ProGobernabilidad ha elaborado planes de asistencia técnica y acompañamiento para cada una de las cuatro regiones, los cuales toman en cuenta los contextos regionales y los diferentes esfuerzos confluyentes de la Cooperación Internacional y del Estado.

Agenda pendiente.

Se ha identificado, entre otros, dos temas pendientes de gran importancia.
Por un lado, las experiencias a nivel nacional, en particular la de estos gobiernos regionales, han demostrado que el proceso de Ordenamiento Territorial no debe continuar siendo considerado “proyecto”. El Ordenamiento Territorial debe ser considerado una “actividad presupuestada” permanente, en cada gobierno regional. Ello implica considerar el Ordenamiento Territorial como una política pública, lo que permitiría superar muchos vacíos y errores hasta ahora frecuentes en el proceso.
Por otro lado, es importante revisar la metodología oficial de la ZEE y evaluar la pertinencia de la misma para todo el Perú. Asimismo, amerita coadyuvar esfuerzos para velar por el fortalecimiento del diagnóstico integral del territorio, la estabilidad laboral de los equipos técnicos, el manejo técnico adecuado de los estudios y el empoderamiento social del proceso.




[1] INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales) – DGMAR (Dirección General de Medio Ambiente Rural): Estrategia para la ZEE y Monitoreo Geográfico de la Amazonía Peruana. Lima, 1996.
[2] MINAM, Resolución Ministerial N° 026-2010, aprueba “Lineamientos de política para el Ordenamiento Territorial”.