jueves, 23 de septiembre de 2010

La intolerancia avanza.


Es notorio el paralelo entre un crecimiento económico sin precedentes en el país, por un lado, y el avance, por el otro, de una ola avasalladora de intolerancia, enfilada hacia cualquier forma de pensamiento que cuestione los fundamentos ideológicos del modelo que ha permitido ese aumento de riqueza. Y es el propio Presidente de la República quien parece capitanear esa coalición conservadora. Sus célebres discursos del perro del hortelano dieron la pauta para excluir cualquier crítica a su nueva religión, en la que cree con el fanatismo del converso, es decir, aquel que debe dar pruebas redobladas de ya no ser quién fue, lo juro pordiosito. 

Acaba, por ejemplo, de incitar a los peruanos a “votar bien”. Luego agregó que la idea era que los pobres pudieran seguir siendo atendidos, pero todo el mundo entiende que su obsesión se encuentra en los aplausos de la tribuna Occidente. Sin embargo, sabe que los votos mayoritarios vendrán de las demás secciones del estadio: Oriente, Norte y Sur.

Ahora bien: ¿es solo el modelo lo que lo desvela? Su reciente confesión a los chilenos —nada menos, ahora que estamos en un diferendo marítimo en la Corte de La Haya— en el sentido de que está tranquilo mientras ganen Castañeda o la hija de Fujimori, pone en evidencia lo que muchos intuimos. A saber, que su inquietud mayor es asegurarse de que el siguiente gobierno no investigue los abundantes casos no esclarecidos de corrupción estatal producidos durante su segundo régimen, en espera de poder acceder a un tercero.

Pero, ya lo decíamos, fue el mandatario quien encabezó la cruzada. Detrás de él ha aparecido una cohorte de emuladores, dispuestos a fulminar toda diferencia de enfoque respecto de ese formato excluyente. Particularmente cierta prensa furibunda, dispuesta a lanzarse a todas las amalgamas y descalificaciones: terrucos, caviares, políticamente correctos, rojos, en lo político; pesimistas, deprimidos, envidiosos, en lo afectivo. Los términos se repiten una y otra vez. Lo relevante es que siempre son los mismos en la boca o en la pantalla de los mismos, sean columnistas de los medios o fujimoristas, apristas y toda la gama de los derechistas del siglo XXI.

¿Por qué tanta inquina? Acude a la mente la palabra fobia a lo distinto. Fobia viene del griego phobos, que significa temor. Quienquiera que se atreva a cuestionar la justicia de un sistema económico que distribuye la riqueza de manera profundamente desigual, es de inmediato objeto de una violencia verbal insólita en la historia de los medios de comunicación peruanos. Quiero decir que ya se han saltado las barreras entre los agravios públicos y los insultos de las riñas callejeras. Siempre existió, en todas partes, el intercambio de ofensas a través de los medios. Lo novedoso es esta modalidad de recurrir a términos reservados a otros ámbitos. El opositor ya no es un desinformado o un ignorante, sino un cojudo, o unlameculo, para ser más claros.

Esta corriente de furia coprolálica no solo se dirige contra quienes opinan de manera contraria al modelo económico predominante. Incluye, y este dato es significativo, a quienes defienden los derechos humanos. Esta causa, que por definición debería ser de todos, es sintomáticamente tratada como un peligroso socavamiento de las bases del sacrosanto modelo. Por eso decía que es significativa la fobia que produce en los representantes de esas posturas conservadoras, que incluyen al propio Cardenal, quien lidera una corriente que integra una mentalidad autoritaria en política y un dogmatismo religioso en su templo, donde debería permanecer, pero todos vemos que esto no ocurre. Domingo a domingo, desde el púlpito o la cabina de la radio, mezcla los asuntos de la Iglesia con los del Estado, sermoneándonos a todos. El Presidente asiente y se persigna: orate frates.

De modo que a la fobia conviene añadirle una rabia narcisista.
¿Por qué tanto temor y furia contra los derechos humanos? Se entendería el combate ideológico por un enfoque de la economía que muchos de quienes lo defienden creen que es el mejor, el único. Pero ¿los DDHH? Éste es el punto crucial para entender esa arremetida intolerante. El guión no escrito —el que dicta las leyes y comportamientos reales— es que solo mediante una hegemonía autoritaria es posible continuar con este crecimiento espectacular pero brutalmente desigual. Y corrupto.

No se necesita ser excesivamente suspicaz para darse cuenta de que esto va de la mano con una Policía cada día más contaminada e ineficiente, además de desmoralizada, y un Poder Judicial que se pasa de comentarios. Paradójicamente, el modelo fujimorista, cuyo jefe está —por ahora— en la cárcel, ha vuelto a imponerse. Sin la estridencia y el descaro de Montesinos, pero con la misma línea y ciertos ajustes inevitables: como pa’l tiempo.

Previsiblemente, esto trae violencia y conflictos sociales, pésimamente manejados, por lo demás, pese a las reiteradas advertencias de la Defensoría, una institución que nos esperanza porque permite imaginar lo que podría ser el Estado peruano en manos limpias, organizadas y trabajadoras. Todo eso sin mencionar el trabajo de zapa del narcotráfico, cuyas consecuencias ya estamos viendo en materia de inseguridad y corrupción, aunque estamos lejos de haber tocado el fondo mexicano o colombiano. Hacia allá vamos.

Para ser exhaustivos, hay que mencionar la negación de la realidad del lado izquierdo del espectro político. Así como la derecha no quiere ver los DDHH, porque cuestionan su proyecto autoritario, la izquierda ha ignorado el éxito económico y la expectativa legítima de amplios sectores de la población. Esta incapacidad culposa de reconocer la deseabilidad del dinero la aliena del imaginario colectivo. Ése es un trabajo importante que resta por elaborar, si se quiere conectar con los afectos de las mayorías. Para combatir la intolerancia, lo mejor es comenzar por identificar la propia.

lunes, 2 de agosto de 2010

Bofetada de Brasil al mundo!.

Educadísima Bofetada a los EEUU....!!

DECLARACIONES DE CHICO BUARQUE.
MINISTRO DE EDUCACIÓN DE BRASIL.


No todos los días un brasileño les da una buena y
educadísima bofetada a los estadounidenses.

Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le
preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual
Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO CHICO
BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la
Amazonia. Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo
su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un
humanista y no de un brasileño.

Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:

Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra
de la internacionalización de la Amazonia. Por más que
nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio,
él es nuestro.

Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación
ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su
internacionalización, como también de todo lo demás, que
es de suma importancia para la humanidad.

Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser
internacionalizada, internacionalicemos también las
reservas de petróleo del mundo entero.

El petróleo es tan importante para el bienestar de la
humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de
eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de
aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.

De la misma forma, el capital financiero de los países
ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una
reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar
solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar
la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las
decisiones arbitrarias de los especuladores globales.

No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para
quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.

También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la
internacionalización de los grandes museos del mundo.
El Louvre no debe pertenecer solo a Francia.
Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas
por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio
cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea
manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.

No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió
enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro.
Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido
internacionalizado.

Durante este encuentro, las Naciones Unidas están
realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de
países tuvieron dificultades para participar, debido a
situaciones desagradables surgidas en la frontera de los
EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las
Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos
Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad.
De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de
Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza
específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.

Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no
correr el riesgo de dejarla en manos de los
brasileños,internacionalicemos todos los arsenales
nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son
capaces de usar esas armas, provocando una destrucción
miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas
en los bosques de Brasil.

En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia
de los Estados Unidos han defendido la idea de
internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda.

Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño
del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la
escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a
todos ellos sin importar el país donde nacieron, como
patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho
más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes
traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la
Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían
estudiar; que mueran cuando deberían vivir.

Como humanista, acepto defender la internacionalización
del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño,
lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente
nuestra!


OBSERVACIÓN:
Este artículo fue publicado en el NEW YORK TIMES, WASHINGTON POST, USA TODAY y en los mayores diarios de EUROPA y JAPÓN.

domingo, 4 de julio de 2010

El mito del terruco sanmarquino

Aunque hayan transcurrido algunas semanas de la intensa campaña de desprestigio de la Universidad del Perú, Decana de América (Mi Alma Mater) considero de absoluta necesidad expresar lo que pienso, conozco y pienso de lo comentado sobre lo sucedido.
En un contexto político de absoluta corrupción nacional en las entidades más representativas del gobierno (PCM, COFOPRI, MINSA, etc.) y en el que se archivan casos como el de Rómulo León-Quimper (del cual la prensa no dijo nada), en un momento en el que desaparecen pruebas que vinculan a Jorge Del Castillo y miembros de la cúpula aprista en negociados petroleros y construcción de hospitales, en un contexto en el que las pruebas de chuponeo telefónico indican que el mismo presidente de la república se encuentra involucrado, se hace muy necesario, distraer la atención de la población peruana. No existió mejor momento para el “gobierno actual” que utilizar a la Decana de América como pantalla de distracciones de los terribles escándalos de corrupción que se evidencian cada día vergonzosamente.
San Marcos como las demás universidades en el país, es un centro que alberga diversidad de culturas, diversidad de pensamientos, diversidad de identidades, es el Perú en Miniatura. Ofender a San Marcos, es ofender al Perú.
El siguiente artículo resume mucho de lo que deseo expresar y el cual comparto sin dudar.

El mito del terruco sanmarquino
Dom, 20/06/2010 - 05:00

Por Rocío Silva Santisteban
¿Quién era el perfecto terrorista durante los años 80 en el Perú? No necesariamente un hombre blanco, fuerte, alto, corpulento, relativamente bienparecido, de buen castellano y ademanes caballerescos, sin lentes y con la barba siempre cabalmente afeitada como me dicen que fue Julio Casanova u Osmán Morote durante sus épocas universitarias. Al contrario: el paradigma máximo del terruco era un estudiante retaco, moreno, de pelo negro y apelmazado, de lentes y camisa a cuadros, chompita beige tejida a palito, y pantalón de gabardina lustroso, que además portara una mochila incaica con un libro rojo en el interior. Así se imaginaban los policías, los militares, la prensa y las madres angustiadas de las cachimbas de letras al sanmarquino que profesaba ideas políticas extremistas.
Tener un carnet universitario de San Marcos o de cualquier otra universidad pública en esos días equivalía a que eras el primero que la policía bajaba del micro para registrarte hasta el último centímetro de tu bolsillo raído o, en el peor de los casos, llevarte directamente a la Dincote como sospechoso de lo que sea, aun cuando fueras el más nerd de las clases de literatura, que sólo leía a Homero y no sabía de otro Marx más que de Groucho. Muchos de esos muchachos estudiantes de ingeniería que solían hundirse entre sus reglas T y sus calculadoras Cassio terminaron encarcelados, torturados y algunas veces asesinados, solo por tener un carnet universitario. En la Universidad Nacional del Centro durante los años 1989 y 1993 desaparecieron 100 estudiantes: los culpables aún no pagan por esos asesinatos.
Por eso mismo, que tres periódicos le dediquen sus carátulas a una supuesta “toma de San Marcos” por un grupo de 30 personas que salieron a corear vítores a Abimael Guzmán en el patio de Ciencias Sociales es no solo el clásico elemento mediático que servirá de plataforma a la alicaída campaña de Keiko, sino una manera de alentar, fomentar y azuzar un miedo sinsentido y un estereotipo deleznable. Basta ya del mito del terruco sanmarquino. Desde sus inicios la UNMSM no solo ha sido “nido de inquietudes, plaza de victorias”, como escribiera Juan Gonzalo Rose, sino que hoy por hoy es una de las pocas universidades nacionales que está a la vanguardia del pensamiento intelectual con sus escasísimas rentas y a la cabeza de una lucha por la memoria histórica como lo demuestra el Congreso Internacional de Estudiantes de Historia sobre Violencia Política, Narcotráfico y DDHH que han organizado los sanmarquinos con la presencia de sus pares latinoamericanos.
Eso no implica, por supuesto, dejar pasar a estos grupos sin pararlos frontalmente, sin dejar en claro que la mayoría de la universidad no quiere dejarse abrumar por un discurso marxista de utilería. Basta de indiferencia: sanmarquino/a, defiende tu universidad de la pasividad y del extremismo. El daño que le causaron a San Marcos las luchas políticas intestinas es casi tan parecido al que ahora le están causando los aquelarres burocráticos para mantenerse en el poder.
Una intervención en la UNMSM no haría otra cosa sino demostrar que hay alianzas insospechadas dentro de los claustros universitarios: apro-fujimoristas-senderistas. Como señala un comunicado de profesores de CCSS: “La historia reciente de violencia y muerte en el país y su impacto nefasto en la universidad exige de nosotros una denuncia directa de esta triple alianza política”.

viernes, 7 de mayo de 2010

NUEVO DISTRITO EN EL PERU


Por: Junior Alcántara C. – Periodista de radio Star y Agenda Pasco – Oxapampa, 06 mayo 2010.

CIUDAD CONSTITUCIÓN (VISTA AÉREA)
El gran sueño del ex presidente de la República, Fernando Belaunde Terry, al fin se hizo realidad después de muchos años, cuando el pleno del Congreso, aprobó hoy con la unanimidad de los 69 parlamentarios asistentes, la creación del distrito de Villa Ciudad Constitución, que pasa a ser parte del orgullo para la provincia Oxapampa y por extensión, para la región Pasco.
La gestión para lograr la elevación a distrito del centro poblado, viene de hace muchos años atrás y una de las impulsoras que está pasando desapercibida en esta celebración, es la ex alcaldesa delegada de Villa Ciudad Constitución, señora Alma Luz MEZA, quien estuvo en la administración municipal hasta por 3 periodos, luchando permanentemente para hacer realidad este sueño de convertir a su pueblo en distrito, lo mismo que ocurrió, seguramente con el arquitecto Belaunde Terry, al buscar convertir a esta hermosa villa, en la nueva capital del Perú, eje del desarrollo interamazónico.
La vista aérea de Ciudad Constitución es impresionante y nos muestra la belleza de su piso ecológico, esta singular fotografía de Junior Alcántara, presenta sus cuarta y quinta etapas de expansión, dividida apasiblemente por el río Palcazú, sobre el que se yergue imponente, el puente del mismo nombre.

CIUDAD CONSTITUCIÓN - RÍO PALCAZÚ

miércoles, 3 de marzo de 2010

Configuraciones y reconfiguraciones territoriales del Perú: un análisis de su proceso evolutivo.


Por: John James Beraún Chaca*

Los gobiernos regionales actuales proceden estructuralmente de los departamentos de la república y desde antaño de las artificiales intendencias del virreinato que en sus funciones prácticas solo transferían a los caciques del departamento una suma de funciones que detenta el poder central, mas no la autonomía de poder regir sus propias leyes, responder sus propias necesidades y controlar sus propias dinámicas económicas.
El departamento es un término político que desde su origen, en Francia, y desde la independencia en el Perú, no designa una realidad y menos aun una unidad histórica, económica y mucho menos geográfica. El departamento en el Perú, es sobre todo una convención que no corresponde sino a una necesidad o un criterio funcional del centralismo; y por ello no se puede concebir una conformación de gobiernos regionales, como el realizado recientemente, que condene abstractamente el régimen centralista sin objetar concretamente su peculiar división territorial (Mariátegui: 1996).
En la época del Incanato y del Tahuantinsuyo la división territorial consistía en cuatro regiones administrativas: Chinchaysuyo, Collasuyo, Antisuyo y Contisuyo. Estos suyos venían a constituir los Virreinatos, que para la eficacia en la administración, estaban demarcados no según la extensión del territorio, sino respecto a la población absoluta (Espinoza, 1996: 34).
Luego de la conquista del Perú por los Españoles, la primera división política administrativa que se realizó fue en base a “Encomiendas”, que provinieron del repartimiento de la población efectuado por los conquistadores. Cada encomienda constaba de uno ó más pueblos. Los Encomenderos eran como los señores feudales en sus respectivas encomiendas, pues ejercían jurisdicción sobre los indios y sus tierras, una muestra más de que la división administrativa del país se orientó al control de la sociedad y de sus recursos. En vista de los abusos por los Españoles Encomenderos, en el territorio del Tahuantinsuyo, el gobierno centralista de Lima, reconoció los antiguos Cacicazgos del Tahuantinsuyo, llegando a cumplir el mismo rol de los Encomenderos. Las encomiendas y los cacicazgos constituyeron, pues, al principio del coloniaje, la verdadera demarcación territorial del Perú, aunque absolutamente indeterminada.
Aun en la colonia, en 1569, el Perú se dividió en Corregimientos, estos ejercían jurisdicción gobernativa sobre lo político y económico en los pueblos del territorio de su mando. Toda esta conformación de instituciones que ejerzan poder y control sobre determinado territorio contribuían desde el inicio de la colonia a fortalecer el poder centralista que hasta la actualidad resulta ser un obstáculo para el desarrollo nacional y para la distribución coherente y racional de los recursos del estado peruano. Mariategui afirmaba -en sus Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana- que: “… las formas de descentralización ensayadas en la historia de la república han adolecido del vicio original de representar una concepción y un diseño absolutamente centralistas. Los partidos y los caudillos han adoptado varias veces, por oportunismo, la tesis de la descentralización. Pero, cuando han intentado aplicarla, no han sabido ni han podido moverse fuera de la práctica centralista”. (Mariategui: 115-117) Es este modelo de descentralización el que se pretende implementar bajo los denominados procesos de regionalización.
En 1784, se varió completamente esta estructura y división administrativa, se dio en el país la creación de Intendencias, subdivididas en Partidos, siendo gobernadas por los Intendentes. Este tipo de organizaciones estuvo vigente hasta los últimos tiempos del coloniaje. En la colonia aparte de las Intendencias y Partidos, existían cinco gobernaciones en el territorio peruano y uno fuera de él (Figura Nº 1).
Es bueno mencionar que en su libro “El Descentralismo”, Emilio Romero dice: “La Demarcación del Perú, al iniciarse las guerras por la Independencia, dependía del artículo 11 de la Constitución de 1812, jurada en España por Fernando VII en virtud del cual se expidió la Real Orden del 31 de Enero de 1821, que decía: “En lo tocante a las provincias de Ultramar, se formen unas Juntas encargadas de formar un plan de división política del territorio, teniendo presente: 1º… los límites naturales, ríos, montañas, etc.; 2º… que haya proporción en la extensión y distancias; 3º… se distribuya equitativamente la riqueza en todas las ramas, haciéndose discreta combinación”. (Romero, 1936: 96).

Esta propuesta planteada desde la época del virreinato surge posteriormente como una propuesta en el parlamento peruano para regionalizar el país, denotando los vagos y superfluos estudios de los que la proponen; ignorando que esta orden dada por Fernando VII buscaba centralizar todos los poderes y consolidar el control y dominio territorial en su completa magnitud. Era una propuesta que no estaba orientada al desarrollo de las provincias del interior del país, ni buscaba mejorar las condiciones de vida de la población.

Cuando se instaló el gobierno independiente, en 1821, cambió su nomenclatura y denominación, pero no varió su forma adoptada anteriormente. Se formó Departamentos de las Intendencias que erigió el coloniaje, en ellas todavía subsistían los Partidos que no era otra cosa que los antiguos corregimientos, de estos partidos se conforman lo que ahora se conoce como las provincias. En 1823, la Constitución demarcó la división territorial de la República, disponiendo en su artículo 7º que ésta se compone de departamentos, los cuales constarían de provincias y distritos, éstos últimos derivados de las antiguas parroquias. Después de la constitución no se conoce ninguna Ley, ni Decreto que determine la conformación de las provincias y los distritos; pero, estos son producto de la existencia de los “partidos”, que dieron origen a las provincias. Las Constituciones promulgadas posteriormente, la de 1828, 1856 y 1867, recogieron el tema de la descentralización, planteando la instalación de Juntas Departamentales, con alguna presencia de municipalidades. La vigencia de estos intentos de descentralización fue muy corta, justamente porque no estaban orientados a responder las necesidades sociales que se acrecentaban cada vez más y que desequilibraban a las clases que ejercían dominio en ella. En 1873 se promulga la Ley Orgánica de Municipalidades, y en 1886, se da la ley de Descentralización fiscal, reglamentada y modificada el mismo año y en 1891. Luego de 1873 hasta casi 1920, éste periodo se caracterizo por estar al amparo de la Constitución de 1860, y representar intentos de descentralización prolongada; pero siempre ésta descentralización se caracterizo por que partían de grupos políticos e intelectuales que vivían en la urbe más poblada y teóricamente desarrollada, la ciudad de Lima. Estas propuestas al ser planteadas por personas o grupos que no tienen un conocimiento elemental de la realidad al interior del país, y de los permanentes problemas que en ella se desenvuelven como: la falta de accesibilidad a los servicios, la gran desnutrición, la pobreza extrema, etc.; hacen que sean incoherentes planteamientos de formas de organización que buscan dinamizar la economía en espacios donde ni siquiera existen formas dignas de vivir.
En el Gobierno de Leguía, la Constitución de 1920, fue elaborada sin ningún interés por descentralizar el país, suprimiendo las municipalidades en el texto Constitucional. La Constitución de 1920 crea los Congresos Regionales, que desplazaron a las Juntas Departamentales, como creaciones políticas que no propiciaron la autonomía y decisión al interior de sus territorios, mas si obedecían a intereses por consolidar el dominio elitista de una clase social determinada. En 1933, en el debate de la Constitución de ese año, la minoría parlamentaria, representada por Víctor Andrés Belaúnde, planteaba que la “demarcación territorial de las regiones sobre la base de los departamentos reposaba en criterios vagos, y preferían una configuración regional bajo criterios técnicos, económicos y geográficos, compatibles con las exigencias del desarrollo regional”, señalaba que “departamentalismo”, tal como nuestros departamentos están organizados, es también centralismo”. (PCM, 2001: Mapa actual de la división político administrativa del Perú)
La Constitución de 1979, vuelve a tocar el tema de la descentralización, se define a las regiones como circunscripciones contiguas, que están integradas histórica, administrativa, económica y culturalmente. En suma, la región posee autonomía económica y administrativa. Más adelante, entre 1988 y 1989 se crearon 12 regiones, el criterio que usaron fue muy ligero, al pretender que el territorio que conforma una Región, pueda ser la unión de tres departamentos, sobre todo si no cuenta con el sustento de viabilidad técnica para el funcionamiento integral, como es la conformación de una unidad geo-económica, que les permita desarrollarse como Región (Gonzáles: 1986). En el año de 1990, después de las elecciones regionales se recorta el presupuesto a las regiones existentes en esa fecha.
Luego del 5 de abril de 1992 se suprimieron por completo las regiones. Posteriormente se crearon en cada uno de los 24 departamentos del país, los Consejos Transitorios de Administración Regional, que dejaron de existir el 2001 con la conformación de los gobiernos regionales (Figura Nº 2). Cabe recordar que antes de este último proceso se tuvo como objetivo implementar desde el gobierno la descentralización. Para ello, el Gobierno Municipal Provincial debería estar en la capacidad de asumir el rol de gestor de su ámbito territorial. Propuesta que resultó también fallida, dada su precaria consistencia estructural.

Esta son los sucesos constantes en relación a los procesos de descentralización impuestos infructuosamente desde arriba. Se trata de un permanente proceso de configuraciones y reconfiguraciones, en la división territorial que nunca acaba. Un caso ejemplar se dio en octubre del 2005. En aquella fecha se desarrolló un referéndum que buscaba la aprobación, en la conformación de 5 macro-regiones de los 26 gobiernos regionales que existen, para que constituyan la actual división política-administrativa, oficial y funcional al gobierno y a la clase dominante en el país . (Figura Nº 3)

Figura 3. Mapa de propuesta de División Regional del Perú
----
* Geógrafo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

jueves, 11 de febrero de 2010

Internacional: La neo estrategia para el Perú de Michael Porter.

Por Miguel Ibáñez Sánchez*

El diario El Comercio publicó el 31 de enero de este año un análisis de la economía nacional escrito por Michael Porter, Profesor de la Harvard Business School (ver: “Una nueva estrategia para el Perú“). El profesor Porter llega a la conclusión que el rendimiento económico del Perú es indiscutible y alentador y que le ha permitido capear el temporal de la crisis global.
El profesor Porter manifiesta que cantar victoria puede convertirse en un mayor riesgo para la economía peruana y que de ninguna manera se puede asegurar que las tasas de crecimiento podrán mantenerse en el futuro.
También expresó que el boom de los “commodities” o los precios en el mercado internacional han mantenido un crecimiento a corto plazo. Según él la prosperidad será baja para la población con un creciente desempleo y cerca de un 60 por ciento de la población rural estará por debajo de la línea de la pobreza.
A pesar de esas advertencias, Porter apuesta decididamente por una nueva estrategia dentro del régimen neoliberal basada en el desarrollo de la competitividad. Esta tiene que contar con una protección de la inversión, disminución de cargas impositivas, reducción de las regulaciones laborales, mejoramiento de la infraestructura y la estabilidad política. El profesor Porter no pide mucho.
Siempre he tenido la idea que cuando las corporaciones se encuentran en periodos no recesivos la apropiación de las ganancias se singularizan y cuando nos encontramos en un periodo recesivo este es un tema que involucra a todos y nos dicen que el problema es global y todos debemos sufrir las consecuencias y especialmente los sectores más pobres.
Las grandes corporaciones luego de la debacle del sistema de bienes raíces y por ende el sistema hipotecario y de seguros, cuyos papeles tóxicos cayeron en un barril sin fondo; por otro lado, la falta de regulaciones en el mercado crediticio, incluyendo las tarjetas de crédito, y el carácter especulativo de los precios en alianzas estratégicas y no del libre mercado, provocaron la debacle del sistema y la recesión mundial. Lo curioso es que los paladines de la economía nacional no tienen la mínina intención de asimilar las experiencias y ahora pretenden imponer los mismos programas o recetas que provocaron el colapso de la economía norteamericana y la crisis global.
El Perú por lo tanto no ha sufrido la crisis mundial en la forma como trata de explicar el Profesor Porter, y no lo ha sufrido por la sencilla razón que siempre hemos estado en crisis. Porter afirma que el Perú capeó el temporal de la crisis global convirtiéndose en una economía más resistente al hemisferio occidental y esto es discutible porque el impacto se trasladó a los sectores de exportación y al debilitamiento del sector industrial, que ya habían sido afectados en los últimos decenios por las medidas neoliberales del libre comercio.
La economía resistente no se debe a los maravillosos planes económicos del actual gobierno sino al boom de los precios internacionales, principalmente del sector minero, que se deben considerar como ventajas de corto tiempo. Asimismo, la falta de regulaciones ambientales serias y respetuosas de los territorios indígenas, que amparadas por la legislación internacional, ha permitido el incremento record de la inversión minera.
El profesor Porter rechaza el sistema corrupto imperante como una desventaja, pero pienso que este sistema corrupto permite que las regulaciones ambientales y laborales y el cumplimiento del consentimiento libre, previo e informado con los pueblos indígenas en las concesiones mineras, forestales y agroindustriales se determinen bajo condiciones deplorables, con beneficios tributarios reducidos y ganancias exorbitantes para las grandes corporaciones.
Las denuncias de los pueblos indígenas y agencias internacionales han demostrado que la producción minera utiliza seis veces más el agua que declaran en sus procesos, aparte de los niveles de cianuro, mercurio y otros que comprometen sus lagunas y bofedales que son fuente de su alimentación y biodiversidad. Los abanderados del neoliberalismo no consideran que el cambio climático y el uso ilegal de las fuentes de agua en los Andes puedan conducir a que los problemas del canon minero se encaminen hacia la guerra del agua.
La puesta en marcha en el Perú de las cadenas de supermercados se ha convertido en un emblema de progreso y desarrollo, mientras que en los Estados Unidos los ciudadanos luchan y consiguen erradicar de sus pueblos y ciudades estas cadenas de explotación laboral y de la destrucción de sus negocios e industrias, encabezadas por el gigante Wal-Mart Stores, Inc. empresa estadounidense. En el Perú estas mismas empresas, disfrazadas y maquilladas por el gobierno, se instalan en concesiones poco conocidas y con la participación de las autoridades locales y regionales que reciben este tipo de inversiones con mucho ruido a sabiendas de las secuelas graves que acarrearán en el comercio e industria locales en un futuro cercano.
El profesor Michael Porter reclama la estrategia basada en la competitividad con reducciones de regulaciones impositivas y laborales, recetas que beneficiarán a las corporaciones y profundizaran la pobreza y la extrema pobreza en el Perú.
Porter dice que el sistema educativo está quebrado. Esta es una expresión muy dura para la política del actual gobierno que reclama que ha hecho mejoras extraordinarias en este sector, pero la visión de Porter sobre el colapso educativo se basa en que ésta no cumple con la capacitación de mano de obra eficiente, mano de obra que probablemente se dirigiría a formar un ejército de obreros que sirvan en el sistema de las maquilas o zonas con un régimen de excepción jurídica especialmente laboral, como en Centro América y en el sudeste asiático que constituyen emporios de trabajadores en condiciones infrahumanas.
La educación brindada en lengua materna a los pueblos indígenas ha sido concebida por el estado como una educación de baja calidad. Ahora en diferentes trabajos y convenciones internacionales la Unicef y la Unesco han reconocido que la educación indígena constituye un extraordinario pilar en el incremento de habilidades y aprestamientos. La incorporación de una segunda lengua además de la materna los coloca en mayores ventajas para responder adecuadamente dentro de la comunidad y la naturaleza. La pérdida de la lengua materna y su riqueza cultural para millones de niños y niñas del Perú constituye una de las más grandes violaciones de los derechos para la supervivencia de los pueblos indígenas.
Hablar en los Estados Unidos sobre el colapso de la educación, la salud y bienes raíces es común y no asusta a nadie. Pero lo interesante es que las mismas recetas que condujeron a la recesión mundial, los abanderados neoliberales quieren imponer en el Perú sin importarles las severas consecuencias. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte TLC o NAFTA entró en vigor el 1 de enero de 1994, este tratado ha generado secuelas graves en los precios de cultivos tradicionales y el impacto en la biodiversidad por introducción de productos transgénicos, además de la militarización del narcotráfico alentado por el contrabando de armas de guerra provenientes de EEUU.
El profesor Porter reclama para la nueva estrategia peruana y la profundización del neoliberalismo, una estabilidad política, la protección de la propiedad tanto física como intelectual, además de la reducción de regulaciones impositivas y laborales para el incremento de la productividad y la competitividad. Nos parece una lista que no encara la realidad y que oculta abiertamente lo que ocurrió en los Estados Unidos y que cualquier ciudadano americano sabe que la falta de regulaciones en el sector financiero, crediticio, seguros, y de bienes raíces como el manejo especulativo de los precios trajeron abajo la más grande economía mundial.
Estados Unidos tiene ahora el record planetario en el déficit fiscal, en la balanza de pagos y es el país más endeudado del planeta. Y son las mismas recetas que condujeron al desplome de la economía las que se están aplicando en la economía peruana con el pretexto del desarrollo económico.
Por otro lado muchas instituciones internacionales y agencias de las Naciones Unidas han predicho que en el futuro cercano un 70 por ciento de la población peruana vivirá en condiciones de tugurización, y también que la construcción la carretera interoceánica incrementará un 30 por ciento el contrabando, además de deforestar gran parte del bosque tropical y de crear nuevas rutas para el narcotráfico. El profesor Porter ha sido muy elocuente y sincero en sus opiniones pero hay que decirle sin tapujos que no hay que correr muy rápido y debemos tomar en cuenta las señales que el sistema neoliberal está colapsando en todos sus frentes pero que en esta oportunidad puede traerse abajo todo el planeta.



* Miguel Ibáñez Sánchez es Doctor en Geografía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, institución en la que se desempeñó como Director de la Escuela Académico Profesional de Geografía.

lunes, 8 de febrero de 2010

11 razones para salir con un Geógrafo/a.

Ventajas de salir con un geógrafo/a:

1. Siempre tendrás un compañero de viaje experto, te podrá comentar des de la morfología urbana del lugar hasta las características del clima regional.

2. Nunca te perderás por la montaña, la ciudad o en cualquier rincón del mundo. El geógrafo/a sabe como orientarse.

3. No necesitas GPS, el te llevará y te guiará por todos los sitios donde quieras ir..., la voz pesada del GPS será sustituida por la voz atractiva de tu pareja.

4. El geógrafo/a tiene la capacidad de predecir el tiempo. Tu pareja te dirá si podéis ir al fin de semana de excursión a la montaña o a la playa a tomar el sol.

5. El geógrafo/a es el perfecto compañero para jugar a juegos de conocimiento. La amplia cultura relacionada con el territorio, el medio natural y urbano, hace que sea el compañero perfecto para adivinar las preguntas más complejas.

6. El geógrafo/a por definición es aventurero, observador y activo. Podrás pasar divertidas aventuras con él recorriendo cualquier rincón del mundo.

7. Si sales con un geógrafo/a, tendrás a tu lado una persona atenta e inteligente, se preocupará por ti igual que él se preocupa en el equilibrio naturaleza-sociedad.

8. El geógrafo/a es un experto en la cartografía. Aparte de cartografiar mapas temáticos u otros tipos de mapas, también se le da bien la geografía humana y cartografiar el cuerpo de la pareja…

9. El geógrafo/a siempre tiene una solución para cada uno de los problemas que se plantean en el territorio. Como mediador en equipos multidisciplinares, también será (en una relación), una persona comprensible y eficaz para solucionar los problemas que puedan surgir (siempre acabando la solución con la cartografía de un mapa humano…).

10. El geógrafo/a es la pareja ideal, con su lado más humano (geo. Humana) y su lado más salvaje (geo. Física), te dará momentos tiernos y memorables de por vida.

Post-Razones:

11. Como se ha dicho en la razón 8, el geógrafo/a es experto en la geografía humana y en su cartografía, por lo tanto es el único profesional que sabe encontrar y localizar el punto " " sin problemas y estudiarlo a fondo. (siempre con trabajo de campo)

-Pon un geógrafo/a en tu vida!

(Tomado de Esperanza: Estudiante de Geografía Humana UAM-I, México)