RESUMEN EJECUTIVO
El presente estudio es el resultado de la escasez de trabajos que expliquen los aportes teóricos y metodológicos que la geografía peruana ha tenido en la geografía mundial. Los vastos ejemplos que se pueden detallar, muestran una infinidad de procesos estudiados y a la vez un proceso continuo de generación o perfeccionamiento de métodos que expliquen dicha dinámica. Este estudio constituye un aporte a los vacíos existentes en esta línea de investigación y explica el origen de una nueva corriente de pensamiento en la geografía global; la escuela geográfica peruana que con sus aportes metodológicos y conceptuales pretende desarrollar el análisis de los procesos geográficos, en la Geografía mundial.
Palabras Clave: Escuelas geográficas, tendencias de pensamiento, corrientes teóricas, ideología, posturas filosóficas.
INTRODUCCIÓN.
Las revoluciones científicas que detallo Kuhn, en “La estructura de las revoluciones científicas”, evidencia procesos de alternancia de los dominios ideológicos sobre las ciencias en general, trayendo consigo la explicación de la hegemonía de algunos paradigmas cuya estructura teórica y su cuerpo metodológico propician la solución de problemas que otros paradigmas en decadencia ya no pueden resolver; sin embargo, esa ruptura y resquebrajamiento que sucede en la alternancia de paradigmas es reflejo, en muchos casos, de la hegemonía compartida de dos paradigmas en el seno de una misma disciplina. Este caso aun se vive, en la predominancia paralela de dos tendencias, en la geografía, estas son la geografía radical y la geografía cuantitativa, cada una con sus propios planteamientos y sus propias formas de abordar la problemática geográfica. De ellos solo la Geografía Radical tiene una estructura teórica y metodológica que puede considerarse una tendencia en la ciencia geográfica en general; la geografía cuantitativa, por su parte, muestra en este campo una gran debilidad al no contar con base teórica que sustente su existencia como tendencia o paradigma, es por ello, considerada por muchos geógrafos de talla internacional como Milton Santos y David Harvey, sólo como un buen método para los estudios geográficos y un gran instrumento para el análisis de los procesos espaciales, mas no una tendencia geográfica que responda con efectividad a los necesidades sociales.
En la geografía peruana estas dos tendencias tienen diferentes matices, la asimilación de esta tendencia y método respectivamente, genera en nuestros profesionales un grado diferenciado de la abstracción de los procesos geográficos, sociales y naturales independientemente. Este grado diferenciado de abstracción de los procesos, que data desde la creación de la primera institución académica de la geografía en el Perú, son los que han generado, a su vez, formas distintas de responder a las necesidades humanas; formas que se traducen en la adopción de nuevas metodologías y teorías que se adapten a nuestra compleja realidad física, a nuestra diversidad climática, biológica y cultural y a nuestra permanente inestabilidad económica.
Estos son los factores propios que dieron origen a una nueva tendencia que surgió en el Perú, pero que nunca tuvo un eco internacional. Podría denominarla “Tendencia Geográfica Peruana”, con características propias de pensamiento que se traducirían, a posteriori, en modelos teóricos dignos de considerar en la geografía mundial, por poseer una base metodológica diversa e integral que propicia la abstracción de todos los procesos a plenitud.
Sin embargo, esta aventura colectiva en la cual se lanzaron numerosos geógrafos ha implicado, quizá más problemas que resultados. Desde luego, el entusiasmo de los primeros fue comunicativo, abrió nuevos horizontes a una gran cantidad de investigadores potenciales; pero éstos últimos se apoyaron sobre bases epistemológicas y teóricas múltiples y a menudo inconciliables que no llegaron a formular planteamientos concretos en la construcción de una escuela o corriente de pensamiento y mucho menos a aportar en la construcción de una ciencia integral.
Los flujos y reflujos por los que atravesaron los aportes geográficos muchas veces se hicieron de manera inconciente a la voluntad de los investigadores; más, este vaivén inestable de aportes en la teoría geográfica ha generado diversidad de métodos y formas para abordar los problemas de carácter espacial, enriqueciendo la metodología, diversificándose los estudios de caso y consecuentemente creando teoría.
LA COSTRUCCIÓN DE UNA TEORÍA GEOGRÁFICA EN EL PERÚ.
Las escuelas geográficas existentes, en muchas universidades y países del globo, han desarrollado de acuerdo a sus propios avances, algunas teorías, conceptos y metodologías que de ser adoptados por otras universidades y en otras regiones le otorgaban cierta hegemonía en las tendencias generales de la teoría geográfica. Uno de los casos mas concretos es la adopción peruana de teorías geográficas existentes, prioritariamente españolas, y de ellas, solo una tendencia de la escuela geográfica española. Sin duda algunos de los pocos geógrafos peruanos que emiten opiniones públicas y aquellos quienes tienen publicaciones científicas que analizan el entorno de su ciencia, sus problemas y sus aportes, como los estudios de los Doctores Córdova, Peñaherrera y Hurtado, muestran cierto grado de rechazo, a la sola adopción de teorías foráneas y plantean innovadores enfoques, nuevos modelos y nuevas formas de abordar los problemas geográficos con teorías y metodologías propias, que circundan ya el terreno de la construcción de una Teoría Geográfica Peruana y una escuela geográfica peruana propiamente dicha.
Cuando surge la Escuela Académico Profesional de Geografía en la Universidad de San Marcos en Mayo de 1947 muchos de los profesionales del campo geográfico en aquel entonces eran de otros países y tenían algún vinculo o formación militar, muchos de ellos, siendo de otras especialidades, habían adquirido sólidas experiencias en el análisis geográfico; sin embargo, sus metodologías resultaron inválidas para el Perú. La existencia de realidades físicas, económicas y culturales variadas y propias del Perú, le dan un matiz único al estudio de los fenómenos y procesos geográficos; estos propiciaron la generación y aplicación de nuevas metodologías que respondan a las necesidades de la población. Sin duda, la diferencia de nuestra metodología con la que se aplica en otras latitudes, al abordar los sucesos geográficos en el Perú es ya una corta innovación en los estudios mundiales de geografía, dando origen a una tendencia de la corriente geográfica peruana que culminará con el establecimiento de una escuela Geográfica en el Perú.
Siendo la geografía, además, producto de una construcción social y una ciencia híbrida por entender los fenómenos sociales y naturales en su integridad, asume en muchos países una posición de vanguardia en la solución de conflictos sociales, inclusive en muchos de ellos predominan formas distintas de entender y analizar un determinado suceso, formas que no son mas que la expresión de la hegemonía de una escuela geográfica. Aunque muchas veces se ha notado que esta hegemonía se comparte entre dos o mas escuelas geográficas vale recalcar que la tendencia geográfica peruana ya se originó, permanece olvidada porque no tuvo un gran desarrollo ni difusión global desde el cierre de la única institución académica peruana en el año 1995, pero lleva consigo un gran potencial metodológico que puede difundir y aportar a las escuelas geográficas existentes de gran desarrollo conceptual.
Al reaperturarse la Escuela de Geografía en San Marcos (1999), en la década de los noventa, se inicia una etapa de reconstrucción de la Geografía en el Perú. Las metodologías y algunos conceptos que habían sido utilizados en los estudios de caso no se han vuelto a aplicar, por poseer, dícese, un sesgo político. Esa errada concepción del sesgo político no era sino por la adopción de corrientes de pensamiento de la Geografía marxista, de la geografía que no solo aplicaba los conocimientos ya generados sino que en su praxis con la sociedad la criticaba y la reformulaba. Hasta hoy, ese temor de abordar problemas geográficos desde una óptica que rebase los límites de la Geografía cuantitativa, criticarla, reformularla o aportar en ella, es muy presente en la Geografía peruana contemporánea.
En esta construcción de una escuela o tendencia geográfica peruana son los geógrafos por vocación los que mas aportes han brindado a diferencia de los geógrafos de profesión, nada es mas objetivo ni lamentablemente más real, al decir que sucede lo mismo en la actualidad. Sin duda solo pocos geógrafos realizan estudios que terminan en publicaciones científicas, el Dr. Hildegardo Córdova (CIGA - PUCP) puede dar fe ciega de ello al constituirse, en prácticamente, el único Geógrafo peruano que realiza publicaciones científicas en la actualidad. La diversidad de sus estudios de caso y sus aportes desde la secretaria general del Instituto Panamericano de Geografía e Historia dan credibilidad de ello. Otros geógrafos que aportaron, según sus posibilidades, a la construcción de esta tendencia mediante publicaciones bibliográficas completas son el Dr. Carlos Peñaherrera, el Dr. Ciro Hurtado y mediante una tesis de pregrado el Geógrafo Fabriciano La Torre. Intento realizar un enorme esfuerzo para recordar algún otro nombre y otro aporte científico de geógrafos peruanos, sin embargo quisiera creer, que me olvido de algunos estudios existentes o que los obvio porque desconozco de ellos.
Las pocas publicaciones en este respecto han sido, sin embargo, suficientes para plantear la existencia de una corriente geográfica peruana de los estudios socio-naturales, con precisiones conceptuales e ideológicas muy marcadas muchas veces y obviamente con metodologías de análisis distintas. El Dr. Ciro Hurtado, por ejemplo, siempre manifiesta en sus escritos una revaloración de la cultura peruana, la cultura oriunda para ser mas precisos, su pensamiento filosófico y sus formas de organización del espacio, pertenecen a una búsqueda de la identidad nacional y local, la revalorización y el estudio de la organización del territorio incaico es primordial para el autor, del cual “hay mucho que aprender, copiar y mejorar” desarrollándola en el seno de las contradicciones de la sociedad; el Dr. Córdova por su parte mas orientado a buscar una explicación de los procesos espaciales, desde un enfoque Saueriano, una geografía cultural que desborda los saberes populares, que centra su atención al fenómeno global y a la tendencia homogenizadora de la economía para explicar el orden espacial de las actividades y como estas han venido evolucionando a lo largo de muchos siglos.
El proceso actual de reconstrucción de la geografía en San Marcos y en el Perú resulta hoy muy importante desde el conocimiento de la diversidad de pensamientos que en ella se propagan, la critica a los conceptos y metodologías se hace mas intensa, la propuesta para la adopción de otras formas de abordar los problemas geográficos se hace implícita en los estudios de caso que se están generando. El estudio a las literaturas de Milton Santos, Harvey, Unwin y Capel se intensifica. Estos son procesos de la cada vez creciente inestabilidad de adopción estática de conceptos y metodologías, estos son los síntomas del creciente interés por renovar y criticar las teorías y metodologías existentes, por aportar y reformular como en década pasadas la ciencia geográfica.
La participación a eventos internacionales y de trascendencia se incrementa, la postura peruana y el enfoque que utilizan en los estudios de caso, se hace más visible. El resurgimiento de la Geografía en el Perú es un proceso a tener en consideración en la Geografía mundial, es la nueva generación de estudiantes que al estilo de los jóvenes turcos o la expedición de Detroit, buscan una readecuación de conceptos y métodos que se adapten a la necesidad social, que sean los catalizadores de una “nueva geografía”.
Referencias Bibliográficas:
- Córdova, H. “La Geografía: su naturaleza y participación en el Mundo Contemporáneo” 2003. Ed. PUCP, Perú - Lima.
- Córdova, H. “¿Es la geografía una ciencia olvidada en el Perú?”, 2005 Ed. PUCP, Perú.
- Harvey, D. “Teoría, leyes y modelos en geografía” Ed. Alianza, 1983.
- Kuhn, T. S.: “La estructura de las revoluciones científicas” Fondo de Cultura Económica, 16ª Edición. México, 2000.
- Santos, Milton “Por una nueva geografía” Ed. Oikos-Tau España 1996.
- Santos, Milton “De la Totalidad al Lugar” Ed. Oikos-Tau España 1996.
- Wallerstein, I. “La reestructuración Capitalista y el Sistema Mundo” Ed.Ce. Ru. México 2000.