domingo, 15 de noviembre de 2009

Existe una bifuncionalidad productiva (entrevista)

En sus indagaciones descubrió que las prácticas tradicionales como la minka y el intercambio comercial “trueque”, se han reducido a ciertos espacios focalizados, mientras que la organización comunal se ve amenazada por prácticas individualistas.
“Antes, los productores eran más felices produciendo colectivamente, no existía el interés económico”, señaló el flamante licenciado en Geografía, especialista en Gestión y Ordenamiento Territorial.



Tesis digital: John James Beraun Chaca :   http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2007/beraun_cj/html/sdx/beraun_cj.html

Espacios urbanos emergentes: agricultura y sociedad en el mundo (Publicación)

El presente estudio trata acerca del surgimiento de nuevos espacios urbanos, producto de la evolución de la actividad agrícola y la creciente bifuncionalidad productiva de los espacios locales.

La geografía en un mundo postmoderno (Publicación)

La presente investigación aborda dos tendencias divergentes que contribuyen en
la construcción de la geografía, la geografía cuantitativa y la geografía radical.
La primera aborda el análisis de los procesos geográficos desde la perspectiva
numérica, basado en las matemáticas, estadística e informática. La segunda tendencia
tiene un enfoque predominantemente social y prioriza los estudios de la
desigualdad social y espacial. Sin embargo, estudios recientes demuestran que
existe, entre ambos, un complemento teórico-metodológico. La geografía radical
prioriza la construcción conceptual y la geografía cuantitativa la construcción
de metodologías. Por ello, el presente estudio aborda el hibrido, de teoría y metodología,
resultantes de la convergencia de estas dos tendencias, la generación de
nuevas formas de análisis de los procesos sociales y la redefinición y reconstrucción
del aspecto metodológico y conceptual de la ciencia geográfica actual.

Transformaciones socio-territoriales en espacios con estructuras tradicionales entre 1992 - 2005 (Tesis)

El presente estudio: “Las transformaciones socio-territoriales en espacios con estructuras tradicionales entre 1992 - 2005”, es resultado de la investigación “La transformación socio-espacial en la parte media del Corredor Bioceánico Central del Perú: 1992-2004”, iniciada el año 2005 con el financiamiento del Instituto de Investigaciones Históricos Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para optar el grado de Geógrafo. La amplitud de temáticas que abordaba el proyecto inicial me ha guiado a replantear los objetivos y limitar las unidades de análisis de la presente investigación para desarrollar los temas que mayor relevancia ha cobrado producto del avance del estudio anterior. La presente investigación realiza un análisis multiescalar y cualitativo de las transformaciones socio-territoriales ocurridas en los espacios rurales, con estructuras tradicionales, de la parte media del Corredor Bioceánico Central del Perú, en el periodo de 1992 - 2005. La muestra, como unidad de análisis escogida es “la comunidad campesina San Pedro de Yanahuanca” y los caseríos que ella comprende. El tipo de investigación es básica, exploratoria, de revisión bibliográfica y de carácter local y micro-regional. Se sigue el método de investigación comparado y abductivo, utilizando un enfoque descriptivo-analítico-explicativo (cualitativo) desde una perspectiva geosistémica. Se realiza un análisis histórico-geográfico para explicar diacrónicamente los procesos más relevantes en distintos espacios y tiempos; por ello, los pasos seguidos son: la recopilación de información bibliográfica y cartográfica, trabajo de campo, estudio de casos y el análisis de datos en forma cuantitativa y cualitativa. Por tanto, la metodología seguida es socio-geográfica, por abordar temáticas que tienen expresiones espaciales y porque se introduce en la interdisciplinariedad de las ciencias sociales; tiene un aporte sociológico, por el estudio de los procesos sociales; antropológico, por comprender los patrones de consumo y producción de los grupos culturales; y el carácter geográfico, por interpretar la lógica de los comportamientos espaciales y territoriales a diversas escalas. Esta investigación contiene tres capítulos. El primer capitulo demuestra que los factores que propician la transformación socio-territorial en los espacios rurales, son principalmente de índole físico-natural, económico y político. El primero se expresa como gran condicionante natural de las transformaciones rurales, el segundo mediante políticas económicas de inversión con la apertura del mercado local al comercio mundial y el impulso del desarrollo productivo, iniciado con mayor fuerza con el Programa de Ajuste Estructural, en la década del noventa. El factor político, por priorizar estos espacios tradicionales para la integración regional sudamericana (IIRSA). El segundo capítulo, explica que los cambios ocurridos en el sistema productivo rural se expresan en el retroceso del trueque y en los cambios de las formas de producción comunitaria aún subsistentes. Esto, fue producto de la penetración y generalización de relaciones productivas y mercantiles de tipo capitalista en el sistema productivo rural, que han logrado desplazar los modos y medios de producción tradicional, aunque no en su totalidad, y reducido los espacios de intercambio económico tradicional a sólo algunos caseríos de nuestro universo de estudio. Estas afirmaciones nos conducen a afirmar que existe una tendencia cada vez más generalizada que se configura los orígenes de la extinción del territorio comunal. El tercer capitulo, explica que los cambios ocurridos en los tipos de organización social y en las formas de organización territorial, recrean las formas y jerarquías territoriales expresadas geográficamente mediante procesos y dinámicas de impacto espacial. Se muestra que las comunidades campesinas, los caseríos y las estancias, son elementos estructurales de organización territorial tradicional que aun subsisten, persisten en el tiempo y estructuran la actual configuración del territorio comunal. Se explica los tipos de organización social actuales, previo un análisis multiescalar y multitemporal, mostrando las diferencias entre las organizaciones tradicionales y emergentes (Dígase: ronderos, los campos, movimientos regionales y frentes de defensa) que configuran territorialmente las nuevas organizaciones comunales como los frentes de defensa, frentes comunales y juntas vecinales que se constituyen también en fuerzas políticas que contribuyen en la actual configuración de la organización territorial en las áreas andinas. Por ultimo, producto del análisis de la serie de procesos socio-territoriales que están transformando las estructuras tradicionales de los espacios rurales, se presenta las conclusiones y recomendaciones finales de la presente investigación.


Universia: http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/transformaciones-socio-territoriales-espacios-estructuras-tradicionales-1992-%E2%80%93-2005/id/34695532.html